¿Para cuando unos cultos a la Esperanza de Pozo Alcón?
lunes, 14 de diciembre de 2015
domingo, 13 de diciembre de 2015
13 de diciembre Santa Lucia
A ocho la Inmaculada
A trece Santa Lucia
Y el veinticinco
aparece,
Cristo en
brazos de María
(villancico popular)

Muchos poceños en esta noche, saldrán a las
calles para celebrar la fiesta de Santa Lucia. A lo largo de todo el pueblo se encenderán lumbres, donde todos los vecinos asaran carnes y beberán el vino de la última cosecha,
para celebrar con alegría la fiesta de esta Santa.
En nuestro pueblo por suerte tenemos
una imagen de gran valor artístico, la cual se guarda en una casa ya que es de propiedad privada. La imagen que es la
que aparece en la imagen superior, es una talla de gran antigüedad pudiéndose datar
del siglo XVIII solo que hace pocas décadas
fue repintada otorgándole el aspecto actual. Es una imagen de 1,10 cm de altura, portando
la palma dorada del martirio en la mano derecha y en la izquierda posiblemente en su origen portaría
los ojos, atributo inconfundible de la Santa. Viste ropas de cortesana, rojas y verdes
colores que esconde una simbología: verde en alusión a la virtud de la esperanza, mientras que el
rojo es símbolo del martirio al que fue sometida.
Breve
reseña histórica de Santa Lucia
Santa Lucia, fue una joven cristiana que se consagro al Señor haciendo votos de castidad.
Su madre concertó su matrimonio con un joven romano, pero por designios de la
vida al final Lucia siguiendo convencida de sus votos no quiso casarse con
un joven romano. Este lleno de rencor la
denuncio por ser cristiana por lo que sufrió el martirio por profesar la fe
cristiana. Sus verdugos tras varios intentos fracasados de martirio la arrojaron a la hoguera donde murió
finalmente.
Es patrona de los ciegos, Venecia,
las prostitutas arrepentidas, los campesinos, notarios, modistos, etc. Es
invocada contra la ceguera y las enfermedades oculares.
A. Perea
sábado, 12 de diciembre de 2015
12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe
Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a asistir a sus clases de catecismo y a oír la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó una voz que lo llamaba por su nombre.
Él subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: "Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo".
De regresó a su pueblo Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen María y le explicó lo ocurrido. La Virgen le pidió que al día siguiente fuera nuevamente a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez el obispo, luego de oir a Juan Diego le dijo que debía ir y decirle a la Señora que le diese alguna señal que probara que era la Madre de Dios y que era su voluntad que se le construyera un templo.
De regreso, Juan Diego halló a María y le narró los hechos. La Virgen le mandó que volviese al día siguiente al mismo lugar pues allí le daría la señal. Al día siguiente Juan Diego no pudo volver al cerro pues su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. La madrugada del 12 de diciembre Juan Diego marchó a toda prisa para conseguir un sacerdote a su tío pues se estaba muriendo. Al llegar al lugar por donde debía encontrarse con la Señora prefirió tomar otro camino para evitarla. De pronto María salió a su encuentro y le preguntó a dónde iba.
El indio avergonzado le explicó lo que ocurría. La Virgen dijo a Juan Diego que no se preocupara, que su tío no moriría y que ya estaba sano. Entonces el indio le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le dijo que subiera a la cumbre del cerro donde halló rosas de Castilla frescas y poniéndose la tilma, cortó cuantas pudo y se las llevó al obispo.
Una vez ante Monseñor Zumarraga Juan Diego desplegó su manta, cayeron al suelo las rosas y en la tilma estaba pintada con lo que hoy se conoce como la imagen de la Virgen de Guadalupe. Viendo esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que había señalado el indio.
Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas".
La imagen de la Virgen de Guadalupe se venera en México con grandísima devoción, y los milagros obtenidos por los que rezan a la Virgen de Guadalupe son extraordinarios.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Las Misas de Gozo en Pozo Alcón
Muchos poceños
recordaran esto días, que
cercanos los días de navidad en nuestra parroquia se vivían intensamente los días
previos al nacimiento del niño Jesús. Durante nueve días desde el día 15 al 23 de diciembre todo el pueblo acudía a la iglesia para oír
las denominadas ¨misas de gozos¨, unas misas en el que los cantos populares y villancicos
sonaban en todo momento. Curiosamente, estas
misas se cantaban muy temprano, algunos mayores cuentan que incluso antes de
que saliera el sol.
Estas misas cantadas eran de gran interés para todo el
pueblo, pues las melodías de sus cantos eran tan pegadizas que en la actualidad
muchos poceños entonan sus canciones en los días de navidad. Las misas de gozos
se trataban de misas donde en determinados momentos se hacían cantos que intentaban explicar lo
que iba a suceder en el trascurso de la eucaristía. Esto es debido a que
antiguamente las misas eran catadas en latín por lo que la mayoría de la gente
no sabía lo que sucedía, pero en estos días previos de navidad los coros
interpretaban cantos alusivos a cada momento, para explicar al pueblo lo que iba hacer el
cura.
En la actualidad son muchísimos los pueblos que siguen
celebrando estas misas como son Galera o Orce, también en otros lugares
celebran las denominadas ¨Jornaditas¨ qué hacen alusión al camino que la Virgen y San José hicieron a
Belén.
Yo tuve la suerte de poder escuchar aquellos cantos pues mi abuela, desde muy pequeña recordaba
ir a estas misas. Algunas letras decían así:
Antes
de empezar la misa se cantaba un villancico:
La
Virgen y San José
fueron al campo en busca de flores
pero
en el portal de Belén
dio
parto sin dolores.
Antes
de la consagración:
El
obispo sacerdote
Cantando
el Santo Santo
Con
un replique de campanillas
Aparece
el Espíritu Santo (bis)
Digamos
con alegría
¡¡Viva
los quince misterios
Y
el rosario de María¡¡
Al
finalizar la comunión:
Detrás
de aquella cortina
Y
de aquel velo morado
Se
halla la esencia divina
De
Jesús Sacramentad (bis)
Digamos
con alegría
¡¡Viva
los quince misterios
Y
el rosario de María¡¡
Villancico
a la Virgen:
Inmaculada
Concepción
Danos
tu bendición (bis)
Para
ahora y para siempre (bis)
Digamos
con alegría
¡¡Viva
los quince misterios
Y
el rosario de María¡¡
por A. Perea
Aquí os dejo un ejemplo de como son estas Misas de Gozos en Galera (Granada)
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Pozo Alcón celebro las vísperas de la Inmaculada con una procesión.
Fotos estraídas del blog de la Parroquia de Peal e Becerro.
Esperemos que se vuelvan a repetir estas imágenes en próximos años, un pueblo con tanta devoción a la Virgen, no se puede permitir que esta fecha pase desapercibida por lo que animo: a la Hermandad de Santa Ana y Virgen de la Esperanza, Hermandad Filial de la Virgen de Tiscar, Cofradía Virgen de los Dolores, Hermandad de la Dolorosa. A organizar un acto con motivo de la Inmaculada Concepción.
martes, 8 de diciembre de 2015
Vigilia de la Inmaculada con los mas jóvenes
En la tarde de ayer números jóvenes y poceños se dieron cita
en la iglesia parroquial para celebrar la Vigilia de la Inmaculada. En el trascurso de la tarde se procedió por primera vez en la historia de nuestro
pueblo una procesión con la Imagen de la Inmaculada Concepción, así como una
solmene eucaristía. Destacar la presencia de numerosos jóvenes venidos de la
localidad de Peal de Becerro acompañados
de su párroco D. Jesús Diez del Corral, párroco de Peal de Becerro.
lunes, 7 de diciembre de 2015
La Virgen de los Dolores con los niños de 1ª comunión
El pasado viernes día 4 de diciembre, la cofradía de la
Virgen de los Dolores dentro de los actos programados por su 75º aniversario,
invito a los niños de primera comunión a visitar la iglesia parroquial. Fue el secretario de la cofradía, Antonio
Perea quien dirigió la entretenida y divertida visita guiada donde
los niños aprendieron la historia de la
imagen de la Virgen de los Dolores.
jueves, 3 de diciembre de 2015
Año de la Misericordia
Carta Pastoral: Jubileo de la Misericordia
Queridos fieles diocesanos:
1. A menos ya de un mes vista, iniciaremos los cristianos el gran acontecimiento eclesial del Año Santo o Jubileo Extraordinario de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco en la bula Misericordiae Vultus (el rostro de la misericordia).
Se abrirá el 8 de diciembre de 2015, Solemnidad de la Inmaculada Concepción y concluirá, en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de 2016. Su celebración se extenderá a todas las Iglesias, no sólo a la del Sucesor de Pedro, en Roma, y por ello, el Domingo III de adviento, 13 de diciembre, se abrirá la Puerta Santa de la Misericordia no sólo de la Catedral de la Diócesis de Roma, sino también en todas las Catedrales del mundo. Así lo haremos, Dios mediante, en nuestra Iglesia de Jaén.
2. El Jubileo es una indulgencia plenaria, solemne y universal, concedida por el Papa, en ciertos tiempos y en algunas ocasiones. La expresión Año Jubilar especifica el marco temporal en que se pueden lucrar los beneficios del jubileo y año santo indica el aspecto santificador que la Iglesia pretende que obtengan los fieles durante el año jubilar.
La Iglesia siempre ha visto en el año jubilar judío[1] una referencia o modelo de sus jubileos en las diversas épocas y ocasiones. Así describe san Juan Pablo II al año jubilar: “El jubileo, para la Iglesia, es verdaderamente año de gracia, año de perdón de los pecados y de las penas de los pecados, año de reconciliación entre los adversarios, año de múltiples conversiones y de penitencia sacramental y extrasacramental”[2].
3. Cuando la Iglesia convoca a un jubileo, ofrece a los fieles un tiempo oportuno de gracia y de salvación[3], un espacio de penitencia y de conversión a lo largo de un periodo temporal prolongado y en lugares determinados.
Su objetivo inmediato es que los fieles se lucren o beneficien de la indulgencia jubilar, es decir, como escribió el Beato Pablo VI, “de la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel, dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones, consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos”[4].
La indulgencia jubilar se distingue de la que podemos obtener los fieles por vía ordinaria, por su transitoriedad en el tiempo fijado y el lugar el que hemos de acudir en peregrinación con esfuerzo y sacrificio, por el dinamismo colectivo que encierra de ordinario, lo que nos anima a integrarnos en una misma corriente de conversión y renovación junto a la comunidad cristiana.
4. El Santo Padre Francisco, en una carta dirigida al Presidente del Consejo pontificio para la promoción de la nueva evangelización, del día 1 de septiembre de este año, determina el alcance y circunstancias de cómo alcanzar la indulgencia jubilar, y por quiénes.
En un Decreto pormenorizado doy a conocer a los fieles diocesanos estos contenidos y, en otro, para losconfesores, las facultades extraordinarias de que disfrutarán durante este Año Santo respecto a su poder de levantar la censura aneja al aborto provocado.
Una Comisión diocesana, presidida por el Vicario General, informará y coordinará las celebraciones especiales que, con este motivo, tendrán lugar en el territorio diocesano, en las Tres Puertas Santas señaladas: en la Catedral de Jaén, en la Catedral de Baeza y en el Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza, Patrona de la Diócesis.
Con mi afecto en el Señor,
Jaén, 12 de noviembre de 2015
+Ramón del Hoyo López
Obispo de Jaén
http://diocesisdejaen.es/carta-pastoral-jubileo-de-la-misericordia/
8 de diciembre día de la Patrona de España

El 8
de diciembre se celebra la festividad de la Inmaculada
Concepción de María, Patrona de España. Aunque muchos la hayan
olvidado, esta tradición viene de lejos: en textos de principios del siglo
XII se recogen celebraciones de ese día en el Reino de Navarra y en la
Corona de Aragón. El aniversario que conmemoramos es el instante en que la Virgen
es concebida.
Esta
fiesta empezó a celebrarse oficialmente el 8 de noviembre de 1760,
cuando el papa Clemente XIII, por medio de la Bula Quantun
Ornamentun, la proclama Patrona de España, las Indias y sus reinos;
aunque ese año no pudo celebrarse porque debido a las malas comunicaciones de
la época, la noticia no llegó hasta el 12 de enero de 1761. Años más tarde, el
8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX, en la Basílica de San Pedro,
proclamó el Dogma de la Inmaculada Concepción de La Virgen María en la Bula Ineffabilis
Deus: “la doctrina de la Bienaventurada Virgen María en el primer instante
de su Concepción, por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente, en
atención a los méritos del Salvador del género humano, Jesucristo,
fue preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por
Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles”,
e instauró esa fecha para que toda la Iglesia celebre dicha fiesta anualmente.
texto extraído: http://www.articulos.hispagenda.com/2007/12/06/inmaculada-concepcion-de-maria-patrona-de-espana/
¿Para cuando recuperar la fiesta de la Viva?
Un año más y cercanas las fiestas de la navidad, Pozo Alcón deja en el olvido una de nuestras FIESTA
AUTÓCTONA, fiesta de la que podríamos estar
orgulloso ¿Pero porque no se incentiva? ¿Por qué no se promueve su celebración?.
Hace algunos años fue el propio Ayuntamiento
quien organizo la fiesta y aunque hubo
poca participación, fueron numerosos los niños que salieron a la calle para
pedir la tradicional VIVA.
Enlace de la noticia de la recuperación
de la fiesta de la Viva http://loquepasaenpozoalcon.blogspot.com.es/2008/12/eche-ust-aqu-la-concejala-de-fiestas.html
Habrá muchos poceños que se rían
ante estas palabras, pero si queremos dar a conocer el pueblo, podemos hacerlo
a través de fiestas tan singulares como esta.
Según cuentan los mayores, un
hombre vestido con ropas a las vieja
usanza salía por las calles dando vivas
a la Inmaculada y una gran comitiva de niños que le seguían gritaban ¡Viva! ¡Viva!
Mientras que muchos poceños daban caramelos, dinero, etc… Su origen viene con
la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, dogma que España destaco
por ser defensora, de ahí que tengan el privilegio los sacerdotes de poder
revestirse de azul el día 8 de diciembre.
Puede que sea una fiesta aburrida,
pero no creo que sea más aburría que aquella que llaman Halloween donde se
tiran huevos, harina, etc… Al igual que los poceños compramos ¨ridículos disfraces¨
para vestir a los niños, así como caramelos para repartir la noche del 31 de
octubre por miedo a que nos manches las fachadas, procuremos comprar caramelos
para el día 7 de diciembre y si queremos disfrazarnos, disfracemos a los niños
de pastorcitos o pastorcitas y salgamos a las calles a pedir LA VIVA.
Antonio Perea
miércoles, 2 de diciembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
75º aniversario de Ntra. Sra. de los Dolores
El pasado domingo día
15 de noviembre la cofradía de Ntra. Sra. de los dolores de Pozo Alcón dio a
conocer el cartel del 75º aniversario de la Virgen de los Dolores. Después de
una misa ofrecida por los fieles
difuntos de la Cofradía. Después en el salón parroquial se procedió a la presentación
de los actos y cartel del aniversario que corrió a cargo de Antonio Perea secretario de la Cofradía. Finalizado
el acto, la cofradía regalo a todos los asistentes un calendario con la imagen del cartel del 75º Aniversario.
jueves, 5 de noviembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
Día de los Fieles Difuntos
Es una pena que el paso de los años, se haya dejado en el olvido tradiciones tan
arraigas en la costumbre popular de estos días dedicados al recuerdo de los
difuntos y de haber dejado perder en la
memoria del pueblo una de las Hermandades más entrañables, como es la de las
Animas Benditas.
Esta
hermandad que tuvo estatutos y que acogió a un gran número de hermanos de toda
la localidad, databa de finales del siglo XIX. Uno de los fines de esta
hermandad era dar sepultura digna a los poceños que morirán sin medios para
poder enterarse. Llevando a cabo una de las siete obras de misericordia ¨enterrar
a los muertos¨. Posiblemente la
hermandad prestaría el féretro y llegado al cementerio el difunto seria
retirado de la caja para que esta pudiera volver a ser utilizada (algo muy
corriente en este tipo de Hermandades).
Seréis
muchos los que bajo de la chimenea o en algún patio habéis encendido mariposas
que queman el aceite ¨oro verde¨ de nuestra tierra, con el fin de alumbrar
aquellas animas o fieles difuntos de vuestras familias. El culto a las Ánimas
es una devoción que durante siglos ha
pervivido en la devoción popular y que también estuvo presente en Pozo Alcón. Como
indicaba anteriormente, la Hermandad de
las Ánimas de Pozo Alcón con toda
probabilidad puedo haber dado culto
algún cuadro en el interior de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la
Encarnación donde aparecerían posiblemente: la Virgen del Carmen y algunos
ángeles sacando las almas de hombres y mujeres
del fuego.
En
este mes dedicado a los fieles difuntos, no olvidemos rezar por aquellos que un
día nos dejaron y por todas aquellas almas que han sido olvidadas para que con
nuestras oraciones puedan ser libradas de su cautiverio.
Por las Ánimas benditas
Todos debemos rezar.
Que Dios la saque de penas
Y las lleve a descansar.
(Coplilla popular)
Antonio Perea
sábado, 31 de octubre de 2015
Día de todos los Santos
El Día de Todos los Santos es una celebración cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre en la Iglesia católica. En este día la Iglesia celebra a manera de fiesta solemne a todos aquellos difuntos que, habiendo superado el Purgatorio, se han santificado totalmente y gozan ya de la vida eterna en la presencia de Dios. Por eso es el día de “Todos los Santos”. Ese día la Iglesia festeja y se alegra por todos los hombres y mujeres, ancianos, jóvenes o niños solteros o casados, religiosos o laicos que han llegado a Dios, su meta última. No se festeja sólo a los beatos o santos que están en la lista de los canonizados y que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también a todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios. Entre ellos pueden estar nuestros parientes o aquellas personas rectas y ejemplares que conocimos. Estos no fueron canonizados, ni se les hizo una pintura o escultura, ni se les rinde culto público y, sin embargo son festejados este día. Es frecuente que este día las grandes catedrales exhiban las reliquias de los santos
Vistas del cementerio de Pozo Alcón
fotos cedidas por Paco Díaz
jueves, 24 de septiembre de 2015
La Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores solicita el titulo de ¨Alcaldesa Honoraria¨ para su imagen titular.
•
La cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores de Pozo Alcón solicita el
nombramiento de Alcaldesa Honoraria para su imagen titular.
•
Hoy día 24 de septiembre tendrá lugar la propuesta en el que la
Cofradía solicita al Ayuntamiento de que a la Virgen de los Dolores se le otorgue el título de Alcaldesa. Hay que destacar que este próximo año la Cofradía
celebrara el 75º aniversario de la traída de la imagen de la Virgen a la localidad de Pozo Alcón. Para dicha efeméride la cofradía está planteando
la realización de diversos actos a lo largo de todo el año.
miércoles, 10 de junio de 2015
martes, 9 de junio de 2015
Presentación de las nuevas directivas de Jesús Preso- San Juan y de la Dolorosa
REUNIÓN DE HERMANOS DE LA HERMANDAD DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO
EL PRÓXIMO DÍA 9 DE JUNIO EN EL SALÓN PARROQUIAL, LA COFRADÍA ; CELEBRARA ASAMBLEA GENERAL; Y TRATAREMOS EL SIGUIENTE:
ORDEN DEL DÍA
1---Oración
2--Lectura del borrador del acta de la reunión anterior
3--Informe del Sr. Presidente sobre lo realizado hasta el día de la fecha
4--Informe del Sr. Tesorero, sobre la situación económica de la Cofradía
5--Informe de las obras de la marcha de la Ermita
6--Propuestas de mejora para el funcionamiento de la Cofradía
7--Propuesta de actividades para el próximo curso
8--Adquisición Trono
9--Situación de la elaboración de estatutos
10--Asuntos de ultima hora
11--Ruegos y preguntas
domingo, 7 de junio de 2015
Altares de Corpus 2015
Altar Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores
altar de la Iglesia
Altar de la Plaza montado por ¨Encarnita¨
puerta de la Iglesia
Altar Hermandad de Ntro. padre Jesús Nazareno
Agradecemos a Paco Diaz por la cesión de las fotos
martes, 26 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
Traslado de San Isidro de Pozo Alcón a Fontanar
Un año mas la aldea de Fontanar con motivo de sus fiestas patronales, viene a Pozo Alcón a recoger la imagen de su Santo Patrón, San Isidro Labrador.
Damos las gracias Jose María Carmona por la cesión de las siguientes fotos.
sábado, 23 de mayo de 2015
Nueva Directiva en la Hermandad del Santo Sepulcro
Mañana día 24 de Mayo fiesta de Pentecostés,
tendrá lugar la presentación de la
Nueva Directiva de la Hermandad del Santo Sepulcro.
el acto tendrá lugar durante la Misa de las 20:30
Parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación.
domingo, 17 de mayo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)